TARJETA GUIA: INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
“PROCEDES DE OTRO PLANETA DEBES DESCRIBIRLO TODO COMO SI YO NO
CONOCIESE ESTE PLANETA”
1.
Cuando revives los “SENTIMIENTOS” que tuviste en
el sueño ¿te recuerda a algo de tu vida actual?
2.
Describe el “ESCENARIO DEL SUEÑO”: lugar, estado
de ánimo y SENTIMIENTOS. ¿Qué se SIENTE al estar en ese escenario? ¿A qué se
parece? ¿Estás sentado, de pie, andando, que sientes?
3.
¿ESTO TE RECUERDA A ALGO? ¿El lugar, el estado
de ánimo, lo que sientes, te recuerda a alguna situación de tu vida?
4.
¿Quiénes son la persona o PERSONAS QUE APARECEN?
¿Qué significa cada una de las personas para ti? Descríbelo lo más ampliamente
posible.
5.
¿CÓMO ES ESA PERSONA O PERSONAS? ¿QUÉ CLASE DE
PERSONA IMAGINARIA PODRÍA SER ESE PERSONAJE DEL SUEÑO? Recuerda que no soy de
este planeta descríbemelo de forma que pueda entenderlo.
6.
¿QUÉ HACE ESA PERSONA EN EL SUEÑO? ¿Qué te
recuerda esa sensación?
7.
¿Cómo es tu RELACIÓN con esa persona en estado
de VIGILIA?
8.
¿Esa persona le recuerda a alguien o algo de su
vida?
9.
¿Existe alguna PARTE DE USTED que es CÓMO ESA
PERSONA? Haz un esfuerzo por romper las resistencias que te producen encontrar
parecido con esa persona. ¿SI FUERAS PSICÓLOGO, cuáles dirías que fueron las
RAZONES por las que esa persona se comportó de ese modo?
10.
Define los OBJETOS que aparecen en el sueño. Es
muy importante que lo hagas como si yo fuese extraterrestre para comprender el
significado completo, (para que se utilizan, como funcionan) ya que a veces lo
damos por obvio pero no lo recordamos.
11.
¿Qué es ese OBJETO en el sueño? ¿LE GUSTA O NO
ese objeto en su sueño?
12.
¿El OBJETO le recuerda a algo o alguien o
incluso a alguna PARTE DE USTED en la vigilia?
13.
ENHEBRA todo lo dicho hasta este momento,
comienza por lo último que acabas de decir.
14.
¿CÓMO ENTIENDES EL SUEÑO PARA TI?
Estas preguntas te las puedes hacer a ti mismo, o que otra
persona te las haga a ti. Lo importante es comprender que el único que sabe lo
que significa el sueño ERES TU. FIJATE EN TUS SENTIMIENTOS YA QUE EL SUEÑO ES
SIMBÓLICO PERO LOS SENTIMIENTOS SON LOS MISMOS QUE EN LA VIGILIA.
TENDENCIAS ESTRUCTURALES BÁSICAS DE LOS SUEÑOS
1.
Casi todos los sueños conciernen directamente al
soñador.
2.
Las esperanzas, miedos, preguntas y conflictos
es el material del que están hechos los sueños.
3.
Los sueños nos ofrecen nuevos descubrimientos de
nosotros.
4.
A menudo los sueños utilizan imágenes del día
que acaba de terminar.
5.
Algunas imágenes son comunes con otros sueños de
otros.
6.
Las metáforas y símbolos, a menudo, utilizan la
secuencia CAUSA-EFECTO.
7.
En el sueño también aparece nuestro YO MANDAMÁS
Y SABOTEADOR para equivocarnos. Por ej. Cuando intentas llegar o tocar algo y
no puedes, entonces pregúntate el porqué.
8.
A menudo los sueños de la misma noche tratan el
mismo tema.
9.
Las imágenes que se transforman en sueños
tienden a ilustrar transformaciones pasadas, presentes y futuras en la vida,
actitudes o sentimientos del soñador.
10.
Los sueños y pesadillas recurrentes son el
método de último recurso para que comprendas algo.
11.
El estado de ánimo, los sentimientos y las
reflexiones del soñador en el sueño, mientras sueña, es tan importante como la
misma acción del sueño.
12.
Los sueños que pueden ser interpretados
literalmente también pueden ser verdad simbólicamente.
13.
El sueño en sí mismo dice lo mejor para
nosotros.
INTERPELADOR DE SUEÑOS (EL QUE PREGUNTA)
1.
ESTILO:
a.
Incorporar con el tono los sentimientos
experimentados en el sueño. Necesario para poder interpretar el sueño
reviviéndolo, en caso contrario es casi imposible.
2.
PREPARACIÓN:
a.
Llevar las preguntas escritas.
3.
EXPERIENCIA EN INTERPELACIÓN:
a.
Saber cómo y cuándo hacer las preguntas
adicionales sugeridas por las respuestas del soñador.
4.
VALORACIÓN DE LAS EXPRESIONES METAFÓRICAS:
a.
Los sueños utilizan metáforas, para revelarlas
necesitamos más preguntas y conectar con los juegos de palabras.
INCUBAR UN SUEÑO
1. ELEGIR LA NOCHE APROPIADA
a.
No demasiado cansado
b.
Sin drogas ni alcohol
c.
10 o 20 minutos trabajando, justo antes de
dormir, con tu diario de sueños.
d.
10 minutos a la mañana siguiente para registrar,
escribir el sueño incubado, si es posible en la misma cama nada más despertado,
para que no se te olvide.
2. NOTAS DEL DÍA
a.
Antes de dormir registrar los pensamientos y
sensaciones del día. Con unas pocas líneas basta.
3.
LUZ.
DISCUSIÓN DE LA INCUBACIÓN (FACTOR
CRUCIAL)
a.
Utilizar el consciente y su corazón para
examinar la situación.
b.
¿Estás realmente dispuesto a examinar el
problema? TEMA DE INCUBACIÓN
c.
Anote todo lo que está dispuesto a hacer
d.
¿Cuáles son las causas del problema?
e.
¿Soluciones alternativas? ¿Por qué no las
adoptas?
f.
¿Cómo me siento al escribirlo?
g.
¿Qué beneficios obtengo al perpetuar el
conflicto?
h.
¿Vivir con el problema me resulta más seguro que
resolverlo?
i.
¿Qué sería diferente si lo resuelvo?
4. FRASE DE INCUBACIÓN
a.
Una sola línea y en términos simples-
b.
Ejemplo: Ayúdame a comprender por qué tengo
miedo a las alturas y que puedo hacer al respecto. Otra: ¿Cuál es la dinámica
de nuestra relación de pareja, que está pasando realmente entre mi esposa y yo?
c.
Escribir la frase completa antes de dormir.
5. LUZ – CÁMARAS
a.
Ya en la cama, centrar todo la atención la frase
de incubación.
6. ACCIÓN
a.
Limítese a dormir.
7. REGISTRO
a.
Regístralo tan pronto como te despiertes con
todo detalle.
b.
Trata de revivir el sueño tanto como puedas, sus
emociones y sentimientos.
c.
Anota las asociaciones que acudan a tu mente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita