Cómo hacemos una cosa lo hacemos todo. La calidad de tu vida
depende de cómo te hables a ti mismo (normalmente en negativo)
Cuanta más energía pones en realizar algo más recibes. Lo
que das te lo das. Somos energía, la energía se regenera y, además, se
contagia.
MARTA ROMO "ENTRENA TU CEREBRO"
¿Cómo podemos entrenar nuestro cerebro para superar los
límites mentales?
Mente = emociones que dan lugar a pensamientos
Los pensamientos son automáticos (hábitos cotidianos) y se
distinguen entre positivos y negativos.
La mente da coherencia entre lo que pensamos y la realidad.
El 5% es consciente y el 95% inconsciente. Somos coherentes con el 95%, por eso
no es fácil dejar un hábito ( por ej. el tabaco) con sólo el 5%.
LA CLAVE: Poner atención en lo que hacemos, no reaccionar y si responder. Y para cambiar de hábitos
solo se puede hacer incorporando unos nuevos y más acordes con lo que somos.
Mensaje resumen: Si entrenas tu cerebro, seguirá creciendo,
pues no se desgasta con el uso. La neuroplasticidad nos da esperanzas y nos
convierte en arquitectos de nuestro cerebro. Ya no hay excusas, el cerebro está
en tus manos. Dispones de 7 sencillas claves para mantenerlo en forma, que son:
7 HÁBITOS útiles
1.
El sueño de calidad. Tu cerebro se pone a punto
mientras duermes. El día no comienza cuando te levantas, sino cuando te vas a
dormir.
·
Cuidar la luminosidad.
·
Evitar deporte dos horas antes de dormir.
·
Hacer rituales antes de dormir (dientes, desmaquillarse,
etc.) así el cerebro se prepara para dormir, ya lo tiene interiorizado.
·
¿Qué hace el cerebro?
i. Organiza
todo lo aprendido en el día.
ii. Limpia
lo tóxico innecesario (cortisol)
iii. Memoriza
todo lo retenido en el córtex y en el hipocampo.
Por la mañana: música, deporte y
repítete en alto frases positivas. Las frases en alto se graban el
subconsciente, si solo las piensas no se produce el mismo efecto.
2.
Momentos de no hacer nada: Si quieres ponerte
creativo y tener un momento “ajá”, necesitas parar, mandar al cerebro al recreo
de vez en cuando.
·
Efecto nocebo: es lo contrario al placebo
los pensamientos negativos si te los crees probablemente se conviertan en
realidad (profecía auto cumplida).
Al no hacer nada, se activan las
ondas alfa que son las precursoras de las ondas gamma productoras de la
creatividad. Por eso las grandes ideas suelen aparecer cuando desconectas del
problema.
3.
Meditación para la mente: Trabajar con la
atención y con la presencia, te hace más poderoso.
4.
Sal de tu zona de confort: incluye retos anticomodidad
para movilizar tu mente y entrar en la acción con emoción. Lo que nos resulta
incómodo nos ayuda a aprender. Por ejemplo un abrazo debe durar al menos cuatro
segundos para que nos afecte, para que nos haga sentir.
5.
Con el cerebro si se juega: emociones positivas
para tener una mente prodigiosa. El Juego.
·
Dejar de jugar muestra un problema mental más o
menos serio.
·
El juego nos hace ser creativos, cada día un
poquito es ideal.
6.
Nutrición inteligente: ¿De qué se alimenta una
mente prodigiosa? El cerebro necesita energía a través de la comida ¿Qué
alimentos son buenos para el cerebro?
i. Glucosa:
Hidratos y dulces pero de alta calidad como las fruta, frutos secos, cereales
integrales, verdura, lo integral pan etc.
7.
Braintfitness, ejercicios:
i. Mirar
un dedo y su contorno.
ii. Estirar
pie derecho y con la mano izquierda hacer la forma del infinito, primero en un
sentido y luego en el otro.
iii. Con
la forma de los cuernos en la mano, alternar dedos alternos de cada mano, o
algo así.
iv. Aprender
bailes.
Actividad contemplativa:
Trabajamos con la atención puesta
en algo (respiración, sonidos internos y externos) pero debe ser “en una sola
cosa” para tener eficacia debe mantenerse al menos 10 minutos, cuanto más
mejor. La sobre estimulación anula la voluntad y nos infantiliza.
El
deporte. Es el más importante de todos los hábitos.
·
Si no tienes tiempo para el deporte lo tendrás
para la enfermedad.
·
Es la única manera de crear nuevos circuitos
neuronales con la proteína BNDF.
·
Al menos 35 o 40 minutos de ejercicio aeróbico:
andar, subir escaleras, bailar.
·
Segrega endorfinas que es energía pura que te
recarga, es la única forma de recargar de energía tu cuerpo, junto con el
sueño.
·
Vence los pensamientos negativos.
·
Quién más suda más vive, elimina tóxicos.
PACTO DE MÍNIMOS “EMPIEZA POR POCO Y HAZLO”
LARY LEON “El tesón de una sirena”
Cuando la vida de alguien cambia y se expone a
circunstancias inesperadas, cuesta confiar en que haya otras maneras de hacer
las cosas, otros caminos para seguir siendo útiles.
El amor, el tesón y la imaginación son las armas que utiliza
Lary, una sirena muy especial que es capaz de demostrar que ser “diferente”
fortalece y enriquece, no solo a uno mismo sino a todo el que está alrededor.
El universo nos suministra capacidades infinitas, somos
nosotros los que decidimos sacar provecho de ellas o no.
Fórmula mágica: TPT = TALENTO – PASIÓN – TENACIDAD
La actitud positiva es tan contagiosa como la negativa. Lo
importante es mantener esta actitud positiva en momentos no tan buenos. El
final de tu camino lo pones tú, cuando ya te llene, cuando ya te salgan las
cosas como tú quieres.
MONTSE HIDALGO ¿QUÉ ES LA REALIDAD?
Un ser humano percibe 400.000.000.000 de bit de información
por segundo, y solo del 0,2 somos conscientes. Por lo tanto, depende de lo tú
ilumines, “enfoques” así será, crearás tu realidad.
Filtros de la realidad:
·
Identidad. ¿Quién soy?. Tú genética, tu A.D.N.
·
Valores. Aquello que damos por sentado y solo es
válido para nosotros, de tal forma que negamos los valores de los demás que no
coincidan. Por los valores se matan los seres humanos.
·
Creencias (muy importante).
o
Religión, tímido, simpático, depresivo,
optimista, etc.
o
Lo que crees sobre ti y el mundo.
o
Se forman en los primeros 8 años de vida.
o
Fundamentalmente creas tu personalidad en base a
lo que dicen de ti.
o
Fundamental es cuestionarnos nuestras creencias,
ya que si no se ajustan a nuestra verdadera realidad (si no nos gustan) podemos
cambiarlas al gusto.
o
Tengamos en cuenta que vemos lo que ilumina
nuestra linterna, nuestro foco, pero existe todo un mundo más al que podemos
dirigir nuestra atención, nuestro foco.
o
Serás tan grande como puedas crearte en tu
mente. Lo que eliges creer, enfocar, se convierte en tu realidad. El foco puede
ser fino o grande, solo depende de ti.
·
Aptitud. Habilidades.
o
Me fijaré en cosas diferentes según la aptitud o
habilidad que tenga.
·
Actitud.
o
Como eliges ver el mundo: triste, alegre, sucio,
limpio, optimista, pesimista…
o
Es tu predisposición en la vida.
o
Si al levantarte cada mañana no eliges tú
actitud, la actitud la elegirá cualquier cosa que te pase, que esté ahí, da
igual, no serás tú quién elija.
·
Los cinco sentidos.
o
La tierra se mueve y no lo sentimos. Los
sentidos nos engañan.
·
¿Para qué sirve todo esto?:
o
Aquello en lo que te enfocas es lo que es tú
realidad.
o
Tu mente “no puede” con todo, es decir, no puede
verlo, por lo tanto VES LO QUE ENFOCAS.
o
LA MENTE NO ENTIENDE LAS FRASES EN NEGATIVO “No
quiero estar triste”, EL “NO” no existe para la mente, es lo mismo que decir
“quiero estar triste”, por eso es MUY IMPORTANTE PENSAR EN FRASES POSITIVAS.
Ej. “No pienses en un coche”, directamente al decir la palabra coche piensas en
ello.
LA FORMULA DE LA FELICIDAD
Depende de:
1.
Predisposición (para lo cual son muy importantes los
primeros 8 años de vida) + La genética. Esto hace un total del 40% de la
felicidad. La buena noticia es que se pude cambiar con el
entrenamiento mental, la meditación (10 minutos diarios hacen maravillas) y el
deporte.
2.
Condiciones de vida 10%.
·
Lo que tenemos en nuestra vida, lo material solo
supone un 10 %.
·
Los más felices consumen poco.
·
LA FELICIDAD ES UN HÁBITO
3.
Actividades Voluntarias
50%.
·
¿Qué te hace feliz a ti?
·
¿Qué te ha hecho feliz en el último mes?
·
¿Qué recuerdas en todo el año que te haya hecho
feliz?
·
SON MILES DE COSAS PEQUEÑAS QUE NOS GUSTAN
·
CUANTAS MÁS COSAS PEQUEÑAS QUE TE GUSTAN HAGAS,
MAS AUMENTA TÚ FELICIDAD.
SER EL MAESTRO DE TU MENTE. Tenemos mente,
cuerpo y emociones, estas tres partes funcionan como un conjunto
completo. El conjunto es la felicidad.
Propósito para el
2015: Dejar de tener razón, tener paciencia, escucha atenta, dar cariño,
alegría y bondad.
LA RESILIENCIA.
PILAR GOMEZ DE ACEBO
¿Cómo actuar cuando las cosas no salen como queremos?
¿Sabemos afrontar y no
enfrentarnos, a las situaciones difíciles? ¿Aprendes de lo que te pasa o
embistes a lo que te pasa?
¿Si tienes una segunda oportunidad para solucionar un
problema del pasado, que cambiarías?
¿Conocemos los indicadores de una persona resiliente?
La realidad hay que generarla, pero no olvides que también
existe la que no creamos.
Poder identificar los factores que permiten tener conciencia
de las propias actuaciones, reflexionar sobre el auto-concepto y establecer
prioridades dentro de un plan de acción, concreto, medible y realizable, son
los pasos que abordaremos en el desarrollo del talento individual y social.
RESILENCIA:
La resiliencia es la capacidad de las personas para sobreponerse
a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Actualmente, la
resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las
capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus
debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional.
España es el país con el nivel de autoestima más bajo del
planeta.
La ternura y la crueldad están en la vida y es necesario el
control de ambas, no vale refugiarse solo en la ternura. La debilidad mental
produce la blandenguería y nos hace fáciles de manipular y dominar.
Tener presente que nadie tiene la misma visión de la
realidad, incluso hay ángulos totalmente opuestos. Asómate al otro para ver su
punto de vista, no pretendas tener razón como prioridad, es un error. Como un
error es enfrentar un problema desde sus consecuencias, solo yendo a las causa
puedes hacer algo.
PODER. Todos
queremos poder sin excepción, ahora bien, dónde ponemos la prioridad de ese
poder:
1.
Poder interno: Resilencia, nos da un beneficio a
medio y largo plazo.
2.
Poder externo: Beneficio a corto plazo que pagarás a medio o largo plazo.
Da y recibir es necesario, puesto que el dar pidiendo algo a
cambio no es egoísmo, es enseñanza. El regalar solo para hacernos los buenos,
mostrar que estas por encima, es despreciable:
ECUACIÓN: DAR + RECIBIR
FASES DE LA RESILIENCIA:
1.
Negación. Negar algo sencillamente porque no nos
gusta.
2.
Enfado. Ya es un avance, hemos pasado la fase de
la negación.
3.
Depresión. Tras el enfado la caída, la
depresión, es el PUNTO DE INFLEXIÓN.
4.
Resilencia. Ya nos situamos ante el problema por
nosotros y por los demás, de aquí la ecuación anterior de dar y recibir. Damos
a los demás y recibimos nosotros.
SISTEMA DAFO:
D:
debilidades
A: amenazas
F:
fortalezas
O:
oportunidades
Nosotros tenemos que dar la vuelta a este orden y comenzar a
utilizar nuestras fortalezas y nuestras oportunidades, aquí está nuestra
RESILENCIA. Las debilidades y las amenazas nos llevan a la depresión. Tengamos
en cuenta que las cosas no salen bien por CASUALIDAD sino por CAUSALIDAD.
DESARROLLO DE LA RESILENCIA:
1.
Introspección
2.
Autoconfianza
3.
Creatividad
4.
Pensamiento positivo
5.
Integridad
6.
Independencia
7.
Iniciativa
8.
Moralidad, valores
9.
Sentido del humor (sin esto se cae el resto)
En la empresa definir claramente ¿Qué se hacer?, ¿Para qué
lo hago?¿Cómo lo hago?. Enfoca la capacidad de respuestas y no la gestión del
miedo. Además, es muy importante, que tomemos conciencia que debemos contar con
otros, solos no podemos, la clave
del éxito conlleva que dediquemos tiempo para nuestra propia vida, no solo el
trabajo.
DECÁLOGO DE FUTURO:
1.
Reflexión
antes de actuar. No consiste en reaccionar sino en responder.
2.
Auto-concepto:
Pros y contras desde nuestras vivencias. Para:
3. Poner en valor lo positivo
4.
Poner en marcha un PLAN desde lo positivo, desde lo que hago bien, desde las
fortalezas.
5.
No hay dos días iguales. Vive lo diferente cada
día. AUTORREFLEXIÓN ¿qué he hecho
diferente hoy?
6.
Identificar causas para cambiar las
consecuencias. La causa siempre está en
las personas “nunca” es motivo externo.
7.
Contextualizar
y relativizar. Pon tu grano de arena, no intentes cambiar el mundo entero,
cambia el tuyo solamente.
8.
Entrenamiento emocional y EMPATIA.
9.
GESTIÓN
POR PREGUNTAS, más que con afirmaciones. ESTO TIENE UN GRAN PODER. Acércate
mediante preguntas no comiences afirmando y diciendo lo que se tiene que hacer.
Utiliza los hechos y no lo que tú juzgas de los hechos, si entras juzgando a las
personas, inmediatamente, se ponen a la defensiva. RECUERDA NO TE CURAS HASTA
QUE TE PERDONAS (AUTOPERDONARTE).
10.
Gestión
de los sentimientos. Las emociones se tienen y son manipulables, pero el
sentimiento se “es”, es la esencia del ser humano. Las emociones tienen
duración limitada, minutos o como mucho algunas horas. El sentimiento nos
acompaña durante días, meses y años. El sentimiento “si”, el sentimentalismo
“no”. El sentimiento es la fuerza y es plural, es de todos, es universal. La
emoción es particular.
NATIVIDAD PEREZ
REPROGRAMACION
¿Cómo se hace una reprogramación? Solo se puede utilizar en
todo aquello que afecte al sistema límbico. El sistema límbico es un sistema
formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas
ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención,
instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad),
personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo,
hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer
sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema
endócrino y el sistema nervioso autónomo.
Método:
1.
Primero concéntrate en una emoción o creencia
que quieras borrar o insertar en tu mente.
2.
Segundo ponle nombre a la emoción por ej. Miedo,
rabia, vértigo, etc. Y haz una imagen mental de ello, puede ser cualquier cosa
lo que se te ocurra, un muñeco, una forma, lo que sea.
3.
Calibra su intensidad del 0 al 10.
4.
Sitúala en una parte de tu cuerpo, según donde
la sientas
5.
Si quieres borrar la emoción haz movimientos
rápidos y cortos de la mano de izquierda a derecha. Debes situarte frente a la
otra persona, pero no totalmente de frente sino que queden enfrentados tu
hombro derecho con el derecho suyo (izquierdo si eres zurdo) sin que se crucen
las miradas. Fíjate en la expresión de su cara, al cabo de unos 6 segundos,
paras y subes y bajas la mano por encima de su cabeza y hasta el plexo solar
más o menos. Le pides que cierre los ojos que respire profundamente y a su vez
le agarras del brazo produciéndole un punto de anclaje.
6.
Le pides que te diga si ha bajado la intensidad
de la imagen que representa a la emoción o creencia, y si se ha movido de la
parte del cuerpo donde la tenía localizada.
7.
Repites el proceso tres o cuatro veces hasta que
haya desaparecido la imagen creada.
8.
A veces, es necesario repetir la operación en
varios días hasta que desaparezca por completo.
9.
Si lo que queremos es CREAR UNA EMOCION O
CREENCIA, el procedimiento es igual pero los movimientos de la mano han de ser
más largos y más lentos.
TEORÍA DEL ESPEJO: Lo que veo en los demás lo tenemos
nosotros mismos. Tanto lo que consideramos bueno como malo, hay que tomarlo
como un regalo que se nos da para poder modificarnos o potenciarnos, en aquello
que veamos en los demás. Dinámica: Sin hablar mira a los ojos de otra persona
durante un minuto y di lo que ves. Resultado: espectacular lo que se puede ver
en la otra persona, que aparte de estar en ti, también te dice como es, en
parte, esa persona.
MONTSE HIDALGO
LOS TRES CEREBROS
En esencia, el cerebro humano consta de tres formaciones o
cerebros independientes. Cada uno de estos cerebros posee su propia
inteligencia, su propia subjetividad individual, su propio sentido del tiempo y
el espacio y su propia memoria, además de otras funciones. Estos tres cerebros
son, en orden de evolución, el cerebro reptiliano, el límbico y el neocórtex.
Los tres cerebros están interconectados a nivel neuronal y bioquímico y cada
uno controla distintas funciones de nuestro cuerpo, afectando directamente a
nuestra salud, bienestar y rendimiento personal, profesional o académico.
El reptiliano regula
las funciones fisiológicas involuntarias de nuestro cuerpo y es el responsable
de la parte más primitiva de reflejo-respuesta. No piensa ni siente emociones,
sólo actúa cuando nuestro cuerpo se lo pide: control hormonal y de la
temperatura, hambre, sed, motivación reproductiva, respiración… Por encima del
reptiliano, tenemos el sistema límbico, almacén de nuestras emociones y
recuerdos. En él se encuentra la amígdala, considerada la base de la memoria
afectiva. Entre las funciones y las motivaciones del límbico están el miedo, la
rabia, el amor maternal, las relaciones sociales, los celos… Por último,
tenemos el neocórtex o cerebro racional, que es quien permite tener conciencia
y controla las emociones, a la vez que desarrolla las capacidades cognitivas:
memorización, concentración, autorreflexión, resolución de problemas, habilidad
de escoger el comportamiento adecuado… es la parte consciente de la persona,
tanto a nivel fisiológico como emocional. Para hacerlo más fácil y
comprensible, agruparemos el primer y el segundo cerebro y lo llamaremos
cerebro emocional inconsciente; y al tercero, lo llamaremos cerebro racional
consciente.
Buena parte de responsabilidad en conseguir este estado de
salud integral recae en la estructura llamada amígdala del sistema límbico, que
condiciona nuestros sistemas ejecutivos y de autocontrol emocional (neocórtex),
a la vez que condiciona nuestra salud física (reptiliano). Cuando el estrés se
apodera de nosotros, la amígdala se activa, no funciona con normalidad y esta
alteración provoca que el cerebro no procese adecuadamente la información
sensorial que le llega a través, principalmente, del oído, y de otros sentidos.
Es entonces cuando la persona reacciona con impulsividad y se bloquean las
funciones del neocórtex: los sistemas ejecutivos y de autocontrol emocional,
que influye negativamente en nuestro bienestar y, en consecuencia, en nuestro
rendimiento.
¿Quién no se ha bloqueado ante una situación de miedo,
angustia o estrés?
Cuando la emoción está alta la inteligencia está baja.
Según piensas así sientes. Pienso + siento + actúo =
resultado, reacción química.
La depresión es un exceso de pasado, y la ansiedad un exceso
de futuro.
Además tenemos la especialización del cerebro por
hemisferios:
Estamos habituados a utilizar únicamente el lado izquierdo,
la parte más racional, ya que la educación en el último siglo ha descartado el
desarrollo emocional a favor del desarrollo racional, que es la base de la
infelicidad y de la cerrazón que nos ocupa en nuestro tiempo. Aprendamos que
las decisiones las toman, unos microsegundos antes, las emociones y creemos que
lo decidimos de forma racional, pero no decide la razón sino la emoción.
Por eso si quieres cambiar el resultado de su vida debes
modificar tus pensamientos y tus hábitos. Además el cerebro no diferencia en su
análisis entre el pasado el presente y el futuro, como tampoco diferencia las
frases negativas de las positivas, es decir, cuando pensamos que “no” quiero
hacer tal cosa, para el cerebro estas decidiendo “hacer” tal cosa.
JUAN CARLOS CASTRO
MAESTRO DE TUS ESTADOS
Todos sufrimos estados emocionales limitantes como el miedo,
la rabia, la falta de confianza, que nos vemos inútiles de cambiar. ¿Por qué?,
pues por miedo a cambiar mi esencia, ser muy diferente, porque no soy
constante, me disperso. Pero la realidad es que si tenemos una razón de peso,
algo de máxima importancia para nosotros, somos capaces de hacer cualquier
cosa. Tenemos la fuerza más grande del planeta, y es nuestra capacidad de
elegir nuestro estado en cada momento. Lo hacemos a diario de forma inconsciente,
por ej. Si te ofende un desconocido te cabreas y respondes con una actitud
violenta, pero si lo hace tu jefe, o alguien a quién aprecias mucho (hijo,
mujer, madre), entonces modificas tu reacción y actúas con otro estado que no
sea la violencia.
La clave está en el tipo de identidad que voluntariamente
adopto. Piensa que no eres más que aquello con lo que te identificas, es como
si estuvieses encantado e inconscientemente actuásemos sin pensar, pero podemos
pasarlo a un estado consciente.
Las bases del encantamiento:
1.
El verbo ser. Eres vago, tonto, listo,
olvidadizo, roñoso, envidioso, esta forma que nos inculcan desde la temprana
instancia nos hace tomar como propia esta identidad que nos dicen que somos. Te
lo crees. Pero con disciplina y emoción
(pasión), puedes crear una nueva realidad tan válida como la anterior, pero
la haces “tú”, no los demás.
2.
Una afirmación sin “pasión” y “disciplina” no
sirve de nada.
3.
La repetición: te lleva de lo racional a lo
emocional, es decir, a sentirlo, y si añades la pasión pues mucho más.
Somos pura energía y como tal nos regeneramos, no nos
acabamos nunca.
CLAVES PARA CAMBIAR TU ENERGIA:
1.
QUERERME MUCHO. Por el foco en ti, si tú te
quieres, quieres a los demás.
2.
TOMA DE CONCIENCIA. Nuestro mundo interno crea
el externo:
a.
Qué está pasando
b.
No vivir como un autómata
c.
Un parón de vez en cuando y corregir lo que
puedas.
3.
PASION Y ESTRATEGIA. Ten un plan solo con la
intención no haces nada.
4.
CAMBIAR LOS ESTADOS EMOCIONALES.
5.
CONCENTRARNOS EN NUESTRO YO SUPERIOR. El yo
superior es como imaginarte que consejo
te darías a ti mismo conociéndote como solo tú te conoces, como si fuese para
un hijo o para la persona a quién más quieras en el mundo, que debes ser tú.
Todos conocemos a nuestro yo superior, solo que lo usamos poco.
a.
Yo – 1ª persona – Ego – Identidad
b.
Empatía (el otro)
c.
Posición del observador, muy importante, nos
hace ver las cosas de forma disociada, es decir, objetivamente como si no
fuésemos parte de ello.
d.
Yo superior – esencia, es nuestra parte
trascendental, es energía pura.
COMO CAMBIAR TU ESTADO EMOCIONAL. MAESTRO DE TUS
ESTADOS.
1.
Foco.
a.
Modificar el foco
b.
Foco produce el sentimiento, hacia lo que miras
te producirá la emoción y el sentimiento.
c.
Primero sitúate dónde estás emocionalmente.
d.
LAS PREGUNTAS SON LO QUE CAMBIA EL FOCO.
i. ¿Qué
es lo que me provoca este estado?
ii. ¿Qué
puedo y tengo que hacer para salir de él?
e.
Conciencia.
i. ¿Dónde
estás enfocado en tu día a día? Rutinas, en lo que querría hacer y no hago, en
los defectos, en lo que no me gusta,
en lo negativo.
ii. ¿A
qué sentimiento me lleva esta actitud? Abulia, insatisfacción, rabia, mal
humor, etc.
2.
Lenguaje = significado.
Muy importante.
a.
Lenguaje crea emociones, el tono es fundamental,
muchas veces más que el contenido.
i. Comunicación
interpersonal: Entre personas, es hacia fuera y es fundamental como lo dices,
es decir, EL TONO.
ii. Comunicación
intrapersonal: para nosotros mismos.. (no valgo nada, soy el mejor,..)
b.
Ejercicio práctico:
i. Palabras
que te dices habitualmente: Palabras
que te dirás “ya”:
1.
Otra vez he fallado Ya lo hago mejor
2.
No lo voy a conseguir Esta vez lo he conseguido
3.
No le dedico tiempo suficiente. Cada vez dedico
más …………………………………………………intensidad.
4.
No me centro, enfoco Voy centrándome cada vez más
5.
No escucho Escucho
mucho más
6.
No puedo hacerlo Sí
que puedo.
ii. Palabras
que digo a otros: Palabras
que diré “ya”:
1.
No sabes Sabes
más que muchos.
2.
Así no se hace Tu
forma de hacer tb vale.
3.
Debes hacerlo así. Me gusta como lo haces
3.
Fisiología.
a.
La postura del cuerpo obliga a tener un
sentimiento, una emoción, y a su vez, imposibilita otros. La postura es energía
tanto positiva como negativa.
b.
Junto al foco y al lenguaje, la pasión y el
tono te hacen creíble para ti y, en consecuencia, para los demás.
4.
REFLEXIÓN: SOY MI DUEÑO, SOY MI GENERADOR DE
ENERGÍA, DE ALEGRÍA, DE EMOCIONES, DE SENTIMIENTOS, SOLO NECESITO MI VOLUNTAD Y
EL MUNDO ENTERO PARA PRACTICAR. Cada logro hay que celebrarlo, para que
el subconsciente lo grabe y piense que merece la pena y quiera repetir.
CRISTINA DE AROZAMENA
EL KAOS
·
No aceptes las críticas a otras personas.
·
No pretendas gustar a todo el mundo, es
imposible.
·
Todos somos valientes al intentar cambiar, con
todo lo que nos han echado encima.
·
Todo debes hacerlo por ti mismo y luego por los
demás. Si no estás muerto, vives en virtud de lo que opinen los demás.
·
No hay límites, el límite te lo pones tú o dejas
que te lo pongan los demás.
·
La mente mediocre siempre se pone límite para
todo.
CLIC 1 EL KAOS:
El caos
despierta miedo, incertidumbre y falta de serenidad mental. Cuando todo lo veas
negro, negro será.
Caos:
cuando te haces promesas y no haces nada para cumplirlas (conejito de Alicia en
el país de las maravillas) corres de un lugar para otro sin hacer nada.
El caos
puede ser positivo si sabes utilizar su movimiento: infinito o nada.
La
imaginación despierta las alas de la mente.
KAOS MENTAL:
·
Falta de serenidad
·
Dar prioridad a los pensamientos negativos.
·
Hecha mierda al cerebro
·
“Ya veremos”: exceso de expectativas en los
demás.
·
Dolor
·
La mortificación
Diferenciamos: Caos = negativo y Kaos = positivo. Hay que vivir con los dos,
la vida los comprende a ambos. Todos tenemos cosas positivas y negativas. Solo
depende de donde pongas tu FOCO y allí estarás.
La oscuridad no se combate se ilumina. TU FOCO DEBE ESTAR EN CONSEGUIR EL ÉXITO NO EN EVITAR EL FRACASO (Ej.
No suspender, en lugar de sacar un 10).
La zona de confort está enfrentada a la zona de aprendizaje.
Contra el CAOS debo sentirme libre, decidir (Decido que todo
el mundo no sea mi amigo porque no puedo corresponderlos a todos). La actitud
es fundamental así como el amor conmigo mismo. Mantén un estilo personal de
comportamiento y de compromiso.
Lucha cuando haya un botín que conquistar sino no malgastes
las fuerzas en tareas inútiles.
Déjate de cuentos y excusas y pásate a la acción, PONTE A
PENSAR. ¿Lo que estoy pensando ahora lo podría pensar mejor? Respuestas: “Si” …..
Pues piensa, “No”…. Sigue adelante, “No lo sé”… piensa.
CLIC 2 PENSAR:
·
Lo mejor que puedas
·
Ser coherente
·
Todos los pensamientos son la llave de tus
decisiones
·
Lo que piensas te decide
·
Los pensamientos son la llave con lo que puedes
abrir aquello que te encadena. Tú tienes la llave mental.
·
El mundo, la vida, es un espejo que refleja lo
que piensas.
·
Según piensas, así te irá
en tu vida.
CLIC 3 LA MADUREZ:
·
Tienes que
salir del encuadre donde estás metido.
·
Hay que
estar alerta a las oportunidades.
·
Cada vez
que te equivocas aprende, descubre, comprueba y estarás fuerte para la
siguiente vez.
·
No necesitas
llevar mucho equipaje, debes desprenderte de lo que no necesitas, selecciona.
·
Los que te
digan que no vas a poder que les den pimiento.
·
SIN ACCIÓN NO HAY VUELO.
·
LA IMAGINACIÓN DESPIERTA LAS ALAS DE LA MENTE.
TIPOS DE PENSAMIENTO:
1.
Rock
2.
Zen
3.
Erótico-festivo
4.
Táctico
5.
Kualia (Un pez japonés que crece según el tamaño
de la pecera)
6.
Sabiduría de tus talentos “ÑI”